Está previsto que las obras estén terminadas antes de fin de año, con una inversión de 1,4 millones de euros.
Mejorar la sostenibilidad ambiental de los regadíos
del Campo de Cartagena y disminuir las presiones sobre el Mar Menor es
el doble objetivo de la Comunidad a través del proyecto de implantación
de tecnología de precisión y control del
acuífero, según explicó hoy el consejero de Agua, Agricultura,
Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, en la firma del
convenio entre la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la
Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena para desarrollar
actividades de innovación para implantar una fertirrigación sostenible.
Luengo explicó el objetivo del proyecto, cuyo
importe de licitación es de cerca de 1,4 millones de euros, es “integrar
toda la información existente, y la que se suministre en adelante, en
una única plataforma contrastada que sirva de base
para los comuneros de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena a
través de recomendaciones o alertas”.
“Esto se consigue mediante un control del gradiente
de agua de regadío sobre las capas superficiales y profundas del
terreno, implantando unas sondas que determinan, además, su afección
directa o indirecta al nivel del acuífero. De este
modo, creamos un sistema de gestión que favorecerá un uso más eficaz y
eficiente del agua, fertilizantes y energía a todos los comuneros”,
explicó el consejero.
El proyecto licitado, cuyas obras pueden ponerse en
marcha el próximo mes de mayo, con un plazo de ejecución de seis meses,
prevé el establecimiento de 500 puntos de medición con al menos dos
mediciones en profundidad, distribuidos en 300
puntos de cultivos hortícolas, 175 de leñosos y 25 de invernaderos con
suelo. A cada emplazamiento acompaña un análisis de suelo para la
calibración y validación de las sondas, que además de medir la cantidad
de agua en el suelo tienen la posibilidad de medir
la temperatura y la concentración de sales.
Además, se contempla la ampliación de la red
piezométrica actual con otros 25 medidores, así como la conexión y
contraste por parte del Instituto Geológico y Minero de España y la
Confederación Hidrográfica del Segura. Incluye también el
proyecto un lisímetro de pesada para el contraste de datos a sumar a
los ya existentes. La idea es instalar toda una batería de tecnología
unida para la validación de datos.
También incorpora 25 pluviómetros distribuidos en
zonas características de la Comunidad de Regantes para contraste de
información y seguimiento y 50 caudalímetros en la línea porta-goteros
para contraste de la información.
Finalmente, una plataforma de gestión y control de
datos para la integración del Instituto Geológico y Minero, el Sistema
de Información Agraria del Instituto Murciano de Investigación y
Desarrollo Agrario y Alimentario, la Comunidad y
la Confederación Hidrográfica, así como cursos y divulgación.
Convenio UPCT-Comunidad de Regantes
Sobre el convenio entre la UPCT y la Comunidad de
Regantes del Campo de Cartagena, Luengo aseguró que “camina en la misma
dirección que nuestro proyecto, que es avanzar hacia una agricultura
cada vez más sostenible y de precisión por el
camino de la investigación y la innovación, algo que es particularmente
necesario en una zona tan sensible como el Campo de Cartagena, por las
afecciones que se producen en el Mar Menor”.
El acuerdo persigue implantar una plataforma
informatizada de gestión sostenible de fertirrigación de cultivos que
llevará a cabo la captación y monitorización de la información de
distintos indicadores del estado hídrico del suelo-planta-atmósfera
e índices multiespectrales y térmicos, procesado de información,
visualización de la evolución temporal de los distintos índices para
cada parcela y modelización predictiva para la validación de los
modelos, así como su posterior difusión a distintos sectores
de la sociedad.